Marcos 7, 31-37

******||******
José Antonio Pagola
Los profetas de Israel usaban con frecuencia la «sordera» como
una metáfora provocativa para hablar de la cerrazón y la resistencia del pueblo
a su Dios. Israel «tiene oídos pero no oye» lo que Dios le está
diciendo. Por eso, un profeta llama a todos a la conversión con estas palabras:
«Sordos, escuchad y oíd».
En este marco, las curaciones de sordos, narradas por los
evangelistas, pueden ser leídas como «relatos de conversión» que nos invitan a
dejarnos curar por Jesús de sorderas y resistencias que nos impiden escuchar su
llamada al seguimiento. En concreto, Marcos ofrece en su relato matices muy
sugerentes para trabajar esta conversión en las comunidades cristianas.
- El sordo vive ajeno a todos. No parece ser consciente de su estado. No hace nada por acercarse a quien lo puede curar. Por suerte para él, unos amigos se interesan por él y lo llevan hasta Jesús. Así ha de ser la comunidad cristiana: un grupo de hermanos y hermanas que se ayudan mutuamente para vivir en torno a Jesús dejándose curar por él.
- La curación de la sordera no es fácil. Jesús toma consigo al enfermo, se retira a un lado y se concentra en él. Es necesario el recogimiento y la relación personal. Necesitamos en nuestros grupos cristianos un clima que permita un contacto más íntimo y vital de los creyentes con Jesús. La fe en Jesucristo nace y crece en esa relación con él.
- Jesús trabaja intensamente los oídos y la lengua del enfermo, pero no basta. Es necesario que el sordo colabore. Por eso, Jesús, después de levantar los ojos al cielo, buscando que el Padre se asocie a su trabajo curador, le grita al enfermo la primera palabra que ha de escuchar quien vive sordo a Jesús y a su Evangelio: «Ábrete».